top of page

COLTABACO PIONERA EN PUBLICIDAD GRÁFICA

  • Foto del escritor: Katherin Galeano
    Katherin Galeano
  • 12 nov 2018
  • 4 Min. de lectura

La dependencia de propaganda de Coltabaco organizó eficaces planes publicitarios en los que se exploraron diversas propuestas estéticas en búsqueda de unificar la imagen de la empresa. En este contexto, uno de los aportes más significativos para la historia de la publicidad en Colombia fue la inversión en el arte gráfico divulgado en publicaciones periódicas como: Cromos (1916), el Gráfico (1919), Revista Internacional (1925), Anuario Colombia (1925), Washigton Herald (1935), Revista Colombia (1938), Estampa (1938), Revista ecuatoriana Continente (1943), la revista Visión (1954). El amplio material visual que se produjo, fue también popular en medios no aprovechados hasta el momento como tranvías, barcos a vapor, carros repartidores y vallas, adicionalmente a la implementación del “novedoso sistema de los avisos luminosos que utilizó por primera vez en 1925, el cigarrillo Pielroja empezó a alumbrar en las noches de las principales ciudades Colombianas”.


Como se mencionó anteriormente, Coltabaco fue responsable de convertir la publicidad “en una actividad profesional como parte integrante del sistema económico y democrático colombiano”, lo que significó la inclusión de disciplinas y sectores profesionales que aportaran conocimiento integral en la planeación de estrategias publicitarias, por esta razón el trabajo colaborativo con los artistas nacionales de la época fue de vital importancia en la transmisión de mensajes que incitaran al consumo y a la apropiación de la imagen comercial de la Compañía dentro de la sociedad.


Durante su cargo como director del departamento de propaganda, Alberto Sáenz asesoró a importantes dibujantes como el pintor José Posada Echeverri, quien posteriormente se encargaría de dirigir la Litografía Hidalgos de la Compañía Colombiana de Tabaco en la que se imprimirían desde imágenes publicitarias hasta marquillas y cajetillas. A pesar de no pertenecer a la nómina del departamento, se contaba con el apoyo en campaña de artistas como Ricardo Rendón, Horacio Longas, Félix Mejía Arango, Humberto Chávez, Miguel Ángel del Rio, Justo y Alfonso Domínguez Tisnés, Alberto Grajales, Alberto Restrepo y Arturo Puerta, muchos de estos artistas iniciaron su carrera publicitaria como profesión especialmente impulsados por Sáenz.


El cigarrillo Pielroja lanzado en 1924 ha sido uno de los íconos más importantes de Coltabaco y símbolo de identidad nacional colombiana. El amplio consumo de Pielroja en el país, se debió en gran parte al establecimiento de una fuerte estrategia publicitaria que incluyó el diseño de una marquilla original e icónica que circuló tanto en el cajetilla como en diversos soportes en papel y la construcción de un discurso propagandístico que usaba como elementos enunciativos el placer, la elegancia y la nacionalidad del producto. En 1923 se le encargó al maestro Rendón diseñar una marquilla y proponer un nombre para unos nuevos cigarrillos que saldrían al mercado, Rendón presentó la marca Pielroja acompañada de una cajetilla que mostraba el perfil de un indio nativo americano mirando hacia la izquierda con un tocado de once plumas en color rojo, esta versión se sostuvo hasta los años cuarenta.


Se puede visualizar que durante los años treinta empezó a aparecer una fuerte presencia de la mujer en la publicidad tabacalera, Coltabaco desplegó una serie de estrategias comerciales a través de la prensa, la radio y el cine, en donde exponían mujeres fumando e invitando al consumo de cigarrillos, en especial del Pielroja. A pesar de las discusiones higiénicas que hablaban del “vicio” de fumar en las mujeres, Coltabaco logró utilizar la figura de una mujer moderna para publicitar sus productos, creando espacios donde el consumo de cigarrillo podría ser aceptado, esto corresponde a la apertura de la mujer en espacios públicos sociales y a un uso de su cuerpo ligado con la idea de belleza, cuidado y salud. “Esta noción de mujer moderna, aquella cuyas maneras de ser-ahí se correspondían con la publicidad de la mujer más mujer, se caracterizó por darle un espacio mucho más amplio a la manifestación de la subjetividad femenina, a través de la reorganización de



La inclusión de mujeres famosas, estrellas de cine, demuestra que el cigarrillo fue publicitado como un accesorio de la mujer moderna fuera de su esfera doméstica. Las representaciones cinematográficas que habían sido exploradas como herramienta cultural por Coltabaco, fueron apropiadas por la publicidad gráfica. En la revista El Gráfico del 24 de febrero de 1934 se usó la imagen de Constance Bennet con los siguientes párrafos: “He quedado sorprendida con la magnífica calidad del cigarrillo Piel Roja y me llevo una buena cantidad para mi viaje, es lo mejor que yo he fumado. Esto lo afirmó espontáneamente Constance Bennet a su paso por Panamá en Viaje de Placer”


Otra marca insignia de Coltabaco fueron los cigarrillos Pierrot, su presentación producida al igual que los Pielroja por Ricardo Rendón, fueron considerados en los años cuarenta el cigarrillos más apto para el consumo femenino. Empezó entonces a circular una dupla publicitaria donde se promocionaba el cigarrillo Pierrot y el Pielroja, cada uno representado con la imagen de un hombre y una mujer de tez blanca, cabello rubio, apariencia bien cuidada y de vestidos elegantes. Estas piezas publicitarias que persuadían a los consumidores a escoger cigarrillos que les generaran placer, configuraba una idea de sujetos modernos consientes y dueños de su cuerpo.




 
 
 

Comentarios


Seguir

©2018 by Los Niños Hidalgos. Proudly created with Wix.com

bottom of page