
EL ÁLBUM DE NIÑOS DE CIGARRILLOS HIDALGOS
CROMOS DE LOS CIGARRILLOS HIDALGOS
Los cromos de los cigarrillos Hidalgos venían conformados por retratos fotográficos de infantes hijos de familias prestantes de la región Antioqueña y de Bogotá. Cada lámina contenía fotografías individuales o en grupo de niños o niñas; al igual que las imágenes de las figuras políticas, los médicos o artesanos, las láminas de infantes estaban identificadas con un número correspondiente a la colección, el nombre del protagonista de la fotografía, la marquilla de los cigarrillos y un sello identificador del fotógrafo que tomó la imagen.
Es importante recordar que con la conformación de la Compañía Colombiana de Tabaco en 1919, muchas de las pequeñas fábricas productoras de cigarrillos fueron integradas a Coltabaco gracias a las asociaciones entre empresarios. Los cigarrillos Hidalgos habían sido fabricados por Manuel Mora y Emilio Duque, quienes habían formado la sociedad “La Hidalguía”, esta empresa fue incorporada más adelante a la Compañía Colombiana de Tabaco en donde se continuó con la fabricación de los cigarrillos bajo la misma marca. En la búsqueda de láminas se ha encontrado que algunas contienen la marquilla “Hidalgos. MORA & cía” lo que podría hacer referencia a la circulación de este tipo de material desde los primeros años de existencia de la empresa antes de ser comprada por Coltabaco.

Caracteristica de conservación
Se identificó, por las características de la imagen, que las láminas son construidas a partir de fotografías, y el resultado está compuesto por el retrato de los sujetos y por un material gráfico representado en los marcos y decorados que le daban un carácter distinguido a la imagen. Todas las láminas tiene una dimensión de 5x4 cm, elementos del deterioro permitieron determinar que no se trata de una impresión de tinta sobre papel, pues contienen una emulsión base que evidencia un proceso fotoquímico. Las láminas fotográficas de esta colección son de tipo Printing out paper (POP) y se identifican dos clases: POP Gelatín prints, que contienen una calidad de aglutinante más fino haciéndolas ver brillantes y POP prints que contienen un nivel bajo de aglutinante o adhesivo que las hace ver opacas o mate. Este álbum viene en un soporte no original, construido por el coleccionista anónimo vendedor de las láminas, se te trata de un tarjetero que contiene el material pegado sobre un papel. Se observan deterioros como deyección, oxidación, espejo de plata, desprendimiento de la emulsión, ralladuras y dobleces por manipulación

¿Qué componen las láminas?
Casas fotográficas
Dentro de este lote de láminas se identificaron tres casas fotográficas que participaron en la realización de la campaña publicitaria, Fotografía Ariza con 58 láminas, Fotografía Rodríguez con 23, Fotografía Americana con 11 y 2 láminas sin sello para identificar. Así mismo, cada objeto contiene una etiqueta o título que permite diferenciar tres momentos de la colección: bajo la etiqueta Hidalgos Antioqueños hay 62 láminas, con la etiqueta Hidalgos bogotanos se identificaron 13, bajo la etiqueta Moras & Cía. Niños Antioqueños 18 láminas y solamente una no presenta identificación. Estas subcategorías permiten identificar las propuestas estéticas que se desarrollaron a lo largo de la campaña, teniendo en cuenta los fotógrafos involucrados o el momento y lugar de publicación de cada lámina.

Fotografía Ariza
Arístides Ariza hizo parte de la última generación de retratistas, surgidos a principios del siglo XX, que como la mayoría de fotógrafos de esta generación inició sus labores con novedosos equipos en especial de la Kodak, cuya distribución se popularizó para ese entonces. Ariza particularmente anunciaba su especialización en fotografías de propaganda, que junto con las postales, la reportería gráfica y el retrato, representaron uno de los principales ingresos para los fotógrafos. Bajo esta particularidad se inscribe el álbum de Niños antioqueños y Niños Bogotanos. Arístides se caracterizó por realizar imágenes que resaltaban íconos nacionales, entre sus trabajos se conocen botones alusivos a campañas electorales y una larga serie de 180 notabilidades colombianas retratadas en heroicas composiciones.
Fotografía Rodríguez
El trabajo de Melitón ha retratado la vida urbana de una Medellín que empezaba dar muestras de un despertar industrial. En su trabajo como retratista buscaba indagar sobre la vida sus clientes y así ofrecer una escenografía acorde, construida con telones que él mismo pintaba. Fotografió también prácticas, costumbres y la fisonomía de la ciudad, como lo demuestra su fotografía titulada “Los Zapateros” ganadora del primer puesto del certamen realizado por la revista “Luz y Sombra” en New York.
La circulación de retratos de personajes y lugares en las láminas coleccionables promovidas por la industria tabacalera, se puede observar una representación de las élites tomando como referencia modelos clasistas, regionalistas, raciales y de género. Las láminas de los niños no escaparon de esta concepción, si no que reafirmaron la importancia de las representaciones visuales en la construcción de un orden social.


Fotografía Americana
Fotografía americana fundada en 1910 por Daniel A. Mesa Vásquez (1880-1962), quien se especializó en retratos, vistas panorámicas y postales, ilustración de libros, fotograbado, filmación, avisos de cine, lápidas en mármol, fotografías para películas, fotografía de seguimiento de construcciones.
ALGUNOS NIÑOS HIDALGOS
Agrega un subtítulo atractivo aquí

LUCAS CABALLERO CALDERON
El escritor y periodista bogotano Lucas Caballero Calderón más conocido como Klim, fue otro de los infantes representados en el álbum de Coltabaco. Nació en 1914, hijo del periodista y general Jefe del Estado Mayor Liberal del Cauca, Lucas Caballero Barrera y la señora María del Carmen Calderón, hermano del también escritor Eduardo Caballero Calderón. Caballero se formó en privilegiadas instituciones colombianas como el Gimnasio Moderno de Bogotá y la Universidad Javeriana.
En el año de 1936 se vinculó como caricaturista del periódico El Espectador hasta 1942, cuando empezó a trabajar en El Tiempo. “Lucas era un formidable retratista. Tenía una finísima capacidad de observación para captar sus personajes, una imaginación alborotada para situarlos en el escenario propicio y un estilo compacto y lapidario para describir el personaje y la escena.”[1] Como narrador se caracterizó por recrear situaciones absurdas y cómicas a través de la sátira y la crítica social, entre sus obras más destacadas se encuentran: Figuras políticas de Colombia (1945), Joven Caballero: 10 en Historia, 0 en imaginación (1974), Yo, Lucas (1979), Epistolario de un joven pobre (1947), entre otras.
[1] SAMPER PIZANO, Daniel. Klim, un vigilante armado de humor. Credencial Historia No. 51, 1994. Documento disponible en: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-53

MARÍA CARULLA SOLER
En el conjunto de imágenes estudiadas se pueden rastrear algunos infantes de élite que figuraron en diversos campos de la vida intelectual, académica, social y nacional de la primera mitad del siglo XX. Por ejemplo, la niña María Carulla Soler, señalada en la anterior imagen, fue hija del matrimonio catalán compuesto por José Carulla, y Victoria Soler, nació en la ciudad de Bogotá en el año de 1904, contrajo matrimonio con el médico psiquiatra Hernán Vergara y fue la primera mujer colombiana en graduarse de la carrera de Servicio Social, la cual estudió en la Escuela de Asistencia Social de Barcelona.
Durante su trayecto profesional desarrolló la idea de fundar una escuela de Servicio Social en Colombia basada en las orientaciones de la Unión Católica internacional de Servicio Social (UCISS), plan que logró concretar el 22 de octubre de 1936 bajo el apoyo del patronato del colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.